CUADERNO DEDICADO A LA BIBLIOTECA PÚBLICA "JUAN PASQUAU"
ANTONIO MUÑOZ MOLINA
miércoles, 23 de diciembre de 2009
TIEMPO DE TERNURA
lunes, 21 de diciembre de 2009
LIBROS PARA NIÑOS Y PARA JÓVENES
viernes, 18 de diciembre de 2009
PADRE INVIERNO
jueves, 17 de diciembre de 2009
DOS LIBROS DEDICADOS
Desde el pasado día 10, la Biblioteca Pública Municipal "Juan Pasquau" cuenta con dos pequeños "tesoros" entre sus fondos. Se trata de dos ejemplares de La noche de los tiempos, especialmente dedicados por Antonio Muñoz Molina a la Biblioteca y a sus miles de usuarios.


miércoles, 16 de diciembre de 2009
ENTREVISTA A MUÑOZ MOLINA

La cita es en el Parador de Úbeda. Antonio Muñoz Molina ha accedido a atender a este periódico en su ciudad natal, haciendo un hueco entre sus muchos compromisos familiares y sus no menos compromisos literarios propios de la publicación de una nueva novela, 'La noche de los tiempos'.
Ha llegado antes que yo, y disfruta del sosiego que reina en el patio porticado del palacio renacentista acompañado de cuatro personas. Curiosamente todos beben tónica. Por no desentonar pido otra. Jesús Cárdenas, director del Parador, le pide que firme en el libro de visitas del establecimiento. Manuel Madrid, encargado de presentar el libro en el acto organizado en Úbeda, le informa de que parece que van a restaurar el maltrecho Palacio de los Orozco que sirvió al Académico de la Lengua de escenario para su novela 'Beatus Ille'. «Había empezado a escribir planteando la historia en otro lugar, pero visité el edificio y me gustó, por lo que rápidamente organicé la mudanza», contesta el autor con una de esas sonrisas que no suele lucir en público.
Ruina
Por otro lado, Ramón Beltrán, responsable del Archivo Municipal, le pone al día, con pelos y señales, de las más que cuestionadas obras en la iglesia de Santa María. «Qué barbaridad», responde un atento y ya no tan sonriente Muñoz Molina al conocer ciertos detalles. Y Andrea Pezzini, empresario turístico, le cuenta que han puesto en marcha una ruta literaria para visitantes basada en sus libros. «Mucha ruina», apostilla el escritor recordando lo poco que se parecen ya muchos de los espacios de Úbeda a los que inmortalizó en su Mágina.
Sin ir más lejos, el tranquilo barrio de San Lorenzo en el que nació y se crió, hoy es una caja de resonancia plagada de jóvenes y coches que han fijado allí uno de sus centros de ocio nocturno. El ilustre vecino tuvo ocasión de comprobarlo en verano estando en la casa de la familia. Casi no pudo pegar ojo: «había más ruido allí que en mi apartamento de Nueva York». Entre Úbeda y Mágina discurrió nuestra charla, pasando por 'La noche de los tiempos'.
-Entiendo que presentar este libro en Úbeda tiene más que ver con el cariño que con los réditos editoriales.
-Me lo ofrecieron los amigos de la Asociación Cultural Alfredo Cazabán y me pareció buena idea. Hay una cosa importante, aparte de la relación de cariño con la ciudad y con las personas, que es reivindicar el trabajo de la gente que hace cosas sin depender de la administración. En España hay demasiada presencia de la política en las cosas. Cuando me invitaron, la única condición que puse fue que no quería un acto de naturaleza política, no por nada, sólo porque creo que la sociedad civil también debe tener su soberanía, y no puede estar continuamente dependiendo de la política.
-Además, es usted profeta en su tierra.
-Siempre he sentido a la gente muy cálida conmigo, y eso es muy alentador. No tengo conflicto alguno con mi ciudad natal. Al revés, tengo una relación de cariño muy grande con mucha gente de varias generaciones. Algunos eran niños o no habían nacido cuando yo empecé a publicar. Y eso a mi me conforta mucho y me da mucha alegría; ese calor y esa generosidad de la gente.
-En su calidad de ubetense, ¿cómo ve Úbeda desde fuera?.
-Se ve como el resto de España. No ha habido mucho cuidado con el patrimonio. España es un país muy maltratado en su paisaje urbano. Y Úbeda es una víctima más.
Dueños
-Al respecto, hace poco publicaba usted un artículo que titulaba 'Desolación de volver'. ¿Es para tanto?.
-Sí. Tenemos que entender que nosotros no somos los dueños del mundo, somos depositarios. Cada generación es depositaria de una herencia que le ha sido legada por una anterior y que tiene que transmitir a la siguiente. Aparte de monumentos, palacios e iglesias, recibimos un legado singular, un paisaje, una estructura de ciudad, un patrimonio de arquitectura popular, y hay que preguntarse qué le vamos a dejar a los que vienen detrás. También porque después nos van a pedir cuentas. Y luego, es preciso considerar que el cuidado del patrimonio y del paisaje es profundamente práctico y rentable. Lo que no es rentable es destruir y hacer algo que está en todas partes. Cuando viajas por Europa, ves que ha habido un talento extraordinario para conservar lo mejor, para modernizarse plenamente sin destruir nada, y sabiendo aprovechar el capital tremendo que tiene la singularidad de un sitio.
-Es decir, que no le gusta mucho lo que ve.
-La gente no va a venir a Úbeda a ver una urbanización horrorosa. Y una ciudad no es sólo cuatro monumentos. Es muchas más cosas: el paisaje que se ve al llegar a ella, el diálogo entre el pasado y el presente. Y yo me temo que eso ya no es algo específico de Úbeda. Lo específico de Úbeda es el volumen de la riqueza que había y su grado de deterioro.
-En esta ocasión visita la ciudad para presentar su trabajo más ambicioso. ¿Cómo está funcionando?.
-Estoy vagamente al tanto. Uno no debe preocuparse más de la cuenta de esas cosas. Aunque en el caso de un libro como este te sientes responsable ante el esfuerzo que la editorial está haciendo. Los sentimientos son encontrados: por una parte no quieres preocuparte, pero por otra tienes que preocuparte.
-Tengo entendido que en la editorial están contentos.
-Sí, y por tanto, yo también lo estoy. Aunque creo que un libro literario tiene que durar en el tiempo. Por su propia naturaleza tiene que tardar en calar. A mi, si me das la opción entre el éxito comercial inmediato o el éxito a largo plazo, evidentemente me quedo con lo segundo. Ese es el verdadero desafío. Mi primera novela salió hace casi 24 años, pero nunca ha dejado de estar en las librerías, y eso es lo que más satisfacción me da, lo que creo que es lo propio de lo literario.
-¿Por qué eligió un arquitecto para protagoinizar esta novela y no un escritor?.
-Fue casi por casualidad. No quería que fuera un escritor. Yo quería hacer un retrato de una España de la cual hay información, sobre todo, acerca de escritores. Pero en esa España había mucha más gente trabajando, y trabajando estupendamente. La Generación del 27 son poetas, pero en esa misma época había excelentes arquitectos, científicos, médicos, debido a una explosión de renovación del país que estaba en todos los campos.
Opciones
-Al escribir utilizando como contexto la Guerra Civil, ¿pensó en quién contentaría y en quién no?.
-No puedes pensar en eso. Tienes que hacer aquello que crees que tienes que hacer, porque además no tienes muchas más opciones. En este caso he intentado reflejar una vida en un momento particular de la historia de España. Si para contentar a unos tienes que decir que los señores de una de las partes fueron intachables y para contentar a otros tienes que decir lo contrario, yo pienso que ese no es problema mío. Es el problema de personas que tres cuartos de siglo después necesitan situarse a un lado o a otro de la trinchera.
-Me da la sensación de que tampoco contentará a mucha gente de izquierdas.
-En la novela se comentan muchas barbaridades, cometidas en nombe de unas ideas o en nombre de otras, pero todas esas barbaridades están documentadas. Las fuentes morales de la novela son escritores vinculados a la izquierda, pero eso no implica ser indulgente con los crímenes cometidos en nombre de la izquierda.
-¿Cree que nos han contado la historia tal y como fue?.
-La historia está contada estupendamente, pero hay dos niveles distintos. Por un lado está el nivel de la investigación histórica y de los testimonios personales, y a otro nivel está la diatriba política de los últimos años. En el primer nivel, la historia está muy bien contada, y hay bastante acuerdo.
-Pues yo tengo un hermano de 22 años al que todo esto de la Guerra Civil le suena a poco menos que a chino.
-Eso es muy malo. Y quizá no se haya sabido contar, cuando es muy importante conocer la historia. El problema de no conocerla es que puedes ser fácilmente víctima de los manipuladores de la historia, que actúan continuamente desde la política.
-¿La Ley de Memoria Histórica pondrá cada cosa en su sitio?.
-Eso es muy complicado. Estaría bien que se estableciera un relato oficial de lo que ocurrió, hecho por historiadores, que contara las causas, el desarrollo y el resultado. Eso ya está en los libros de historia, pero no se ha oficializado. Y además hay actualmente una grave irresponsabilidad política al utilizar la historia como arma arrojadiza.
-¿Merece la pena remover fosas como pretenden hacer con la de Federico García Lorca?.
-También es muy complicado, porque intervienen distintas voluntades. Comprendo perfectamente la posición de la familia y comprendo que haya quienes quieran encontrar los restos de sus seres queridos. Pero creo que no se debe hacer. Algo ha estado profundamente equivocado para que se llegue a este punto, a esta disputa. Me parece de mal gusto.
-¿Piensa ya en su próximo proyecto?.
-No. Ahora busco un tiempo de tranquilidad. Escribir está muy bien, pero no escribir también.
-¿Volverá a escribir sobre Mágina?.
-Nunca se sabe, pero probablemente.
ALBERTO ROMÁN (Ideal, 12 diciembre 2009)
jueves, 10 de diciembre de 2009
MULTITUDES PARA MUÑOZ MOLINA

El escritor y Académico presentó en Úbeda 'La noche de los tiempos', su nueva novela.
Tímido
Aunque se considera profeta en su tierra y sabe que en Úbeda tiene muchos lectores, él no esperaba tanto. Pero le supo a gloria. No obstante, tímido como es, no pudo evitar bajar la cabeza cuando ocupó la mesa del escenario y fue recibido con un unánime aplauso. Eso sí, lució una sonrisa de satisfacción que mantuvo posteriormente cuando empezó a reconocer caras familiares entre la concurrencia.
No era para menos esta masiva respuesta, pues presentar su último libro ante sus paisanos fue todo un detalle, una deferencia alejada de cualquier tipo de rédito editorial, aunque cabe señalar que se agotaron todos los ejemplares de 'La noche de los tiempos' que se pusieron a la venta en la entrada. Hubo quienes se los llevaron a pares. Tal y como reconoció minutos antes a IDEAL, no dudó en aceptar la invitación de la Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna. Sólo puso una condición: que no se convirtiera en un acto político, pues prefería una convocatoria movida por un grupo de ciudadanos comprometidos con la cultura y con su ciudad. Y así fue.
'La noche de los tiempos' lleva en las estanterías de las librerías desde el pasado 11 de noviembre, y acumula unas cifras de ventas muy favorables. Aunque el propio Muñoz Molina dijo a esta redacción estar «vagamente al tanto» de estos datos, ya que le interesa más que un libro dure en el tiempo, que permanezca en las librerías, como ocurre con todas sus obras anteriores, incluso la primera publicada hace ahora 24 años. «Si me dan a elegir entre el éxito comercial inmediato o a largo plazo, me quedo con lo segundo», comentó.
Mil páginas
Todo apunta a que así ocurrirá con 'La noche de los tiempos'. Consta de casi mil páginas y se la considera la más ambiciosa creación narrativa del autor ubetense. Así, los críticos aventuran que pasará a la historia como una de las grandes novelas en español sobre la Guerra Civil y el exilio. Narra las vicisitudes del arquitecto Ignacio Abel, su amor imposible, su horror ante los sucesos españoles y su marcha a Estados Unidos en el año 1936. Durante la recta final de su viaje, tras escapar de España vía Francia, recuerda la historia de amor clandestino con la mujer de su vida y la crispación social y el desconcierto que precedieron al estallido del conflicto fratricida. Se trata de una novela en la que, desde esa visión coral del pasado, el autor opone la necesidad personal de amar y ser amado a la sangrienta espiral de odio provocada por los fanatismos religiosos e ideológicos.
El acto comenzó con unas palabras de bienvenida de Juan Ramón Martínez Elvira, presidente de la asociación organizadora, y la introducción a la novela corrió a cargo del colaborador y columnista de IDEAL, el también ubetense Manuel Madrid Delgado, quien aseguró que la talla y valoración de esta obra «crecerán a medida que pasen los años». Además consideró que Muñoz Molina mira la realidad de 1936 «con una capacidad de comprensión hacia sus personajes que llega a estremecernos, porque esa mirada no elude el horror y la barbarie».
También dijo que se trata de un libro valiente, «porque se atreve a decir cosas que en este país muy poca gente había dicho antes». Y por ello lo calificó de necesario, «porque era justo ahora, que nos quieren hacer creer que todos los fusilados y asesinados por los nacionales son mártires de la democracia y la libertad, cuando alguien tenía que decir que eso no es cierto».
Por su parte, el autor desgranó sus intenciones con esta novela de amor ambientada en el año previo al inicio de la Guerra Civil española, cuya trama es ficticia aunque no su contexto, muy bien documentado. No en vano, por ella transitan personajes reales (como Negrín, Moreno Villa o Bergamín) que junto a los creados por él tejen una red colectiva que contextualiza la vivencia personal de un solo individuo y que convierte la narración en una sinfonía de asociaciones y sugerencias, en la caja de resonancia de toda una época. Además, se mostró agradecido por el recibimiento y contento de estar en Úbeda.
“Leer es el único acto soberano que nos queda”.
Para finalizar el acto, y antes de que Antonio Muñoz Molina atendiera pacientemente a una masa de lectores ubetenses que querían su firma en uno de los ejemplares de 'La noche de los tiempos', la Asociación Alfredo Cazabán le obsequió con una acuarela del pintor local Antonio Espadas en la que aparece el Palacio de los Orozco (escenario de su novela 'Beatus Ille').
Asimismo, como agradecimiento por su presencia en Úbeda, el colectivo le entregó una pieza de cerámica de Juan Pablo Tito con una frase del propio escritor: «porque leer es el único acto soberano que nos queda». Y previamente, los miembros de la Asociación Plaza Vieja le entregaron al escritor una placa como reconocimiento por su compromiso con el patrimonio ubetense, demostrado en muchas ocasiones.
miércoles, 9 de diciembre de 2009
HOY, CITA CON MUÑOZ MOLINA

Por último, cabe destacar que este acto cultural, con entrada libre, ha sido organizado por la Asociación Cultural “Alfredo Cazabán Laguna”, y en él intervendrán, además de Muñoz Molina, Manuel Madrid Delgado y Juan Ramón Martínez Elvira.
viernes, 20 de noviembre de 2009
HABLA MUÑOZ MOLINA
http://www.elpais.com/videos/cultura/BABELIA/939/casa/Antonio/Munoz/Molina/elpepucul/20091120elpepucul_1/Ves/
viernes, 13 de noviembre de 2009
MUÑOZ MOLINA EN ÚBEDA

El escritor ubetense y Académico de la Lengua, Antonio Muñoz Molina, presentará próximamente en Úbeda su nueva novela, titulada La noche de los tiempos, que ha sido editada por Seix Barral. La cita será el día 9 del próximo mes de diciembre, miércoles, a partir de las ocho y media de la tarde, en el auditorio del centro cultural Hospital de Santiago.
La novela está recién salida del horno, pues lleva a la venta desde el pasado miércoles, 11 de noviembre. Consta de casi mil páginas y ya se la considera la más ambiciosa creación narrativa del autor ubetense. Así, los críticos aventuran que pasará a la historia como una de las grandes novelas en español sobre la Guerra Civil y el exilio.
Año 1936
No en vano esta obra narra las vicisitudes del arquitecto Ignacio Abel, su amor imposible, su horror ante los sucesos españoles y su marcha a Estados Unidos en el año 1936. Durante la recta final de su viaje, tras escapar de España vía Francia, recuerda la historia de amor clandestino con la mujer de su vida y la crispación social y el desconcierto que precedieron al estallido del conflicto fratricida.
Según la sinopsis ofrecida por la editorial, La noche de los tiempos es una gran novela de amor ambientada en el año previo al inicio de la Guerra Civil española. Por ella transitan personajes reales (como Negrín, Moreno Villa o Bergamín) y personajes de ficción, tejiendo una red colectiva que contextualiza la vivencia personal de un solo individuo y que convierte la narración en una sinfonía de asociaciones y sugerencias, en la caja de resonancia de toda una época.
Este libro es el máximo empeño literario de Antonio Muñoz Molina, y, sin duda alguna, un texto único sobre las raíces de la sociedad actual. Se trata de una novela en la que, desde esa visión coral del pasado, el autor opone la necesidad personal de amar y ser amado a la sangrienta espiral de odio provocada por los fanatismos religiosos e ideológicos.
El acto
El acto de presentación en Úbeda ha sido organizado por la Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna de la localidad en colaboración con la editorial Seix Barral. Antonio Muñoz Molina estará acompañado en la mesa por el colaborador y columnista del diario Ideal, el también ubetense Manuel Madrid Delgado, quien será el encargado de presentarlo, y por Juan Ramón Martínez Elvira, presidente de la asociación organizadora, que cerrará el acto.
La visita del escritor a Úbeda ha despertado cierta expectación y no sólo por el aspecto literario. Y es que, en la mente de muchos ubetenses está aún el artículo que publicó hace sólo unas semanas en un periódico de tirada nacional, en el que mostraba la tremenda desolación que sentía al visitar su ciudad, por las muchas obras, no siempre certeras, llevadas a cabo últimamente en calles y plazas.
ALBERTO ROMÁN
jueves, 23 de abril de 2009
23 DE ABRIL: DÍA DEL LIBRO

Para muchas personas, en muchos lugares del mundo, hoy es un día importante: se celebra el Día del Libro, sin duda la cita cultural más importante del año. Porque en el libro y en la lectura no caben engaños, ya que en ellos la persona se sitúa frente a frente, sin intermediarios, con su conciencia, con su realidad, con sus posibilidades de crecer y acrecentarse. En el libro no hay espectáculo, en la lectura no hay exhibición: nunca ninguna creación humana ha hecho tanto por la libertad de conciencia y de pensamiento como el libro, y estamos convencidos en este día señalado de que el libro es el único enemigo que aún le queda por vencer al poder y a la estupidez, ese imperio de los políticos. ¿Cuánto le debe la humanidad al libro, a la palabra escrita, a la lectura? Mucho, casi todo. Desde luego lo mejor que es. José Luis García Martín ha señalado, acertadamente, que los libros son la más alta expresión de la vida y que los libros multiplican el mundo. Es verdad, y por eso un día como el de hoy, dedicado a los libros, al libro, es una fiesta de la palabra y por ende una fiesta del hombre. Celebrémoslo acercándonos a las librerías, regalando libros y rosas, acudiendo a las maltrechas bibliotecas públicas a rebuscar entre sus estanterías aquella joya que nos emocionó cuando, teniendo diez u once años, comenzamos nuestra aventura vital como lectores. Pero sobre todo celebremos este día en nombre de los que no pueden celebrarlo porque no tienen libros, porque no saben leer, porque en sus países el libro está perseguido o, sencillamente, porque prefieren mantenerse en la idiotez de los que no leen por pereza.
jueves, 15 de enero de 2009
16 DE ENERO: PRESENTACIÓN DE UN LIBRO

Se trata de una importante recopilación de documentos conservados en el Archivo Municipal de Úbeda, junto con otros del Archivo de Baeza, que sirven al autor para trazar con determinación algunos rasgos de la comunidad conversa en nuestra ciudad. A falta de fuentes directas, puesto que el material que se conserva sobre estas comunidades en la provincia de Jaén es fragmentario y disperso, describe, utiliza y defiende un método concreto de identificación que ya propuso en 1993 y que él mismo denomina como indiciario.
El autor, Doctor en Filosofía y Letras y Licenciado en Derecho, es profesor titular de Historia del Derecho de la Universidad Complutense de Madrid y Director del Centro de Documentación del Instituto de Metodología e Historia de la Ciencia Jurídica de la Facultad de Derecho de la UAM.
La obra, que ha sido editada por el Instituto de Estudios Giennenses en la colección Estudios, aparece en un momento en que hay una ruidosa controversia sobre el origen y naturaleza de los hexagramas o estrellas de David conservados en algunas de las casas medievales de Úbeda.
La presentación correrá a cargo de Ramón Beltrán Almazán, Archivero-Bibliotecario del Ayuntamiento de Úbeda.